Visita de Brasil

26 de septiembre de 2007.

Los escritores brasileños Daniel Galera y Milton Hatoum vinieron a Argentina para presentar sus novelas: Manos de caballo y Até o dia en que cáo morreu, del primero, y Retrato de un certo Oriente y Dos hermanos, del segundo.

A continuación, algunas de las cosas que le dijeron a Télam, en la entrevista que les hizo Mercedes Ezquiaga:



  • "La literatura contemporánea de Brasil es muy diversa y tratándose de un país tan grande, hay voces de todas partes, pero cada escritor debe encontrar su musiquita interior ya que cada uno escribe por sus obsesiones, sus sueños, su inspiración", coincidieron en afirmar ambos.

  • "Las identidades colectivas son cada vez más frágiles. Tiempo atrás una persona que nacía en cierta familia en cierto lugar tenía un destino más o menos visible y los caminos estaban un poco mas definidos, pero hoy en día ya no es así. Existe una ideología de que cada uno tiene que construir su propia identidad y nuestra generación nació con eso. Uno puede ser lo que quiera ser y ya no existe un camino que sea más valido que otro; todos los caminos sirven para quien tenga la fuerza de voluntad y tenacidad necesaria, por eso es natural que haya personajes librando con eso, pero no es un conflicto solo brasileño, sino global", expuso Galera.

  • "Resulta interesante el puente entre la realidad y la ficción: creo que el lector cuando lee se aleja de la realidad que está viviendo, pero cuando cierra el libro vuelve a su mundo y se crea esta tensión entre la ilusión, la fantasía y la realidad, y esta ambigüedad es una especie de imperfección", dijo Hatoum.

  • Hijo de inmigrantes libaneses musulmanes, Hatoum señaló que, en la actualidad en Brasil, impera la discusión sobre los límites de la literatura urbana: "Esta terminología es una tautología porque la novela es urbana, creció en la ciudad, en la prensa, desde el siglo XIX. Yo soy un amazonense de la ciudad de Manaos, que es el tercer parque industrial de Brasil con dos millones de habitantes, entonces no hablo de la jungla porque no la conozco y tampoco soy un indio para hablar de ellos, pero sí algunos personajes son indios que se desplazaron para la ciudad y esto crea una tensión y un conflicto que es muy brasileño, de alguien que salió de su lugar y vive en una ciudad casi como un esclavo".

  • Sobre los grandes autores del pasado, Galera señaló que "no son considerados hoy ni como un peso pero tampoco como un modelo a seguir. Son una referencia más entre tantas y la característica de la cultura actual es convivir con todos los elementos culturales, no sólo del propio país sino del mundo. Uno no sólo se ve influenciado por Guimaraes Rosa, sino también por ciertas bandas de música pop, por historias de cine, de Hollywood o de Europa, por muchos libros. De todas maneras hay una curiosidad por el pasado literario, y uno absorbe a esos autores para sus propias cosas".

  • En el final de la entrevista de les preguntó por qué la música brasileña entró a la Argentina con mucha más fuerza que la literatura: "Son lenguajes muy diferentes, la música es mucho más popular", contestó Hatoum, y Galera agregó: "Para nosotros, Argentina es Borges o Cortázar, pero para una gran parte de habitantes de Brasil, Argentina es el tango. Es lo mismo".


Fuente: Télam (http://www.telam.com.ar/)


2 comentarios:

Anónimo dijo...

Ya no hay generaciones, un paragüas en el que cobijarse. Se escribe como francotiradores. En Brasil, en Argentina y en Micronesia. Ya veremos si para bien o para mal.

Kluivert dijo...

Polémicas (?) declaraciones, Luis.

A mí también, noto, me gusta mucho más lo de antes que lo de ahora. Aunque, para ser sincero, no le di muchas oportunidades a los escritores contemporáneos.