13 de noviembre de 2007.
Los escritores brasileros Daniel Galera y Milton Hatoum están en Argentina presentando sus últimas novelas: Manos de caballo y Dos hermanos respectivamente.
En la edición de hoy de Página 12 se publicó una entrevista a ambos que realizó Silvina Freira.
A continuación, algunas de las cosas que dijeron:
- En una parte de la charla, se tocó la cuestión de la relación entre la identidad y la literatura: “La búsqueda de la identidad es un motivo literario universal. Brasil es un país incomprensible: es tan grande, con tantas etnias, con tantos orígenes, que la identidad acaba por ser algo muy difuso. Somos tantas cosas juntas que ya no sabemos quiénes somos. Creo que es una pregunta sin respuesta”, señaló Hatoum al respecto.
- Galera, por su parte, planteó que la obsesión por la identidad es un conflicto moderno por excelencia, aunque cuando comenzó a escribir Manos de caballo no se daba cuenta de que fuera un tópico recurrente en la literatura contemporánea: “Leí los libros de Joao Gilberto Noll cuando era adolescente, y siempre me impresionaron sus personajes difusos, que no están acorazados en sus identidades, y esos personajes influyeron un poco sobre mí. Las identidades son cada vez más frágiles y difusas. Antes, las vidas estaban más regladas, había un horizonte más o menos previsible, imperativos familiares que cumplir, y pocos se apartaban de ese camino. Pero hoy no hay pautas, ni certezas. Mi generación creció sabiendo que cada uno puede construir su propia identidad, que no hay opciones que estén más legitimadas que otras”.
- Hatoum insistió con el tema y agregó: “La literatura es una forma de conocimiento de uno mismo y del otro. Aprendí que podría haber nacido en la Argentina, en Chile o en Colombia, porque la inmigración era azarosa. Parte de mi familia se fue a los Estados Unidos, otra llegó a Brasil, algunos se quedaron en el Amazonas, otros en el nordeste y hubo quienes se fueron a San Pablo. Nací en Manaos, pero podría haber nacido en cualquier ciudad. Muchos inmigrantes que iban para San Pablo se fueron al final a Buenos Aires, siguieron con el barco y llegaron acá, o cruzaron al Uruguay. Cuando uno escribe, intenta descubrir algo de su propia vida, porque la literatura es una exploración de sí mismo. También me di cuenta de que somos una cultura trasplantada, no somos europeos, ni nativos como los indígenas. Y la pregunta, entonces, sigue siendo la misma: quiénes somos”.
- Una de las coincidencias entre las novelas de Hatoum y Galera es la presencia del ascenso social a través de la educación universitaria. Al respecto, se les preguntó si perdura ese imaginario actualmente o las crisis económicas y educativas pusieron en jaque el sueño de progreso: “Los pobres del Brasil, el 70% de la población, no saben lo que es la educación. Creo que la única vía de ascenso social sigue siendo la educación, pero en Brasil los pobres no pueden estudiar en la escuela pública, que es muy precaria, y no ingresan a la universidad. Ahora el gobierno de Lula, por primera vez, a través de un programa que se llama ProUni, les paga una mensualidad a los pobres que ingresan a las universidades privadas. Entonces, dentro de cinco años, habrá muchos doctores pobres”, dijo Hatoum. “La cuestión es si al final de esa educación se obtiene la recompensa esperada. Porque muchos egresan y no consiguen empleo y eso genera una gran desilusión”, acotó Galera.
Fuente: Página 12 (http://www.pagina12.com.ar/)
1 comentario:
Creo que desde que nacemos estamos buscando. La cuestión es que algunos mueren sin llegar a saber qué
Publicar un comentario