Charla con Orhan Pamuk

5 de noviembre de 2007.

Orhan Pamuk, premio Nobel de Literatura en el 2006, conversó con Paul Holdengraber, director de programas públicos de la Biblioteca Pública de Nueva York.
En la edición de Clarín de hoy, se publicó una traducción, que realizó Joaquín Ibarburu, de la entrevista.
A continuación, una recopilación de algunos de los dichos de Pamuk:
  • "Dostoievsky es un escritor con el que tiendo a identificarme. En Memorias del subsuelo libraba una guerra contra los occidentalistas superficiales, contra los escritores didácticos que siempre hablaban de las maravillas de Occidente. Cuando desarrollaba sus ideas para esta novela, ser occidental, tener la perspectiva positivista de la ciencia occidental era algo que concitaba la admiración de la juventud rusa. Dostoievsky odiaba eso. No sólo odiaba esa admiración por Occidente. Quería rebatir las ideas centrales de la civilización occidental de esa época, entre ellas la de que todos los seres humanos son racionales y que sus actos egoístas racionales serían buenos para ellos y para su sociedad. Mucho antes que Freud escribió que los seres humanos no eran criaturas racionales sino que actuaban sobre la base de instintos que no comprendían. Como ruso, era consciente de que la cultura rusa era considerada bárbara y subdesarrollada en Occidente. Le indignaba que Occidente y los occidentalistas despreciaran a su gente. En mi caso, soy turco. Soy de Estambul. Estoy profundamente inmerso en mi cultura. Pero la cultura y la lengua turcas nunca fueron el centro del mundo. Por eso, al igual que Dostoievsky, también guardo cierta rabia, cierto resentimiento, respecto del centro".

  • Cuando se le mencionó al escritor V. S. Naipaul, nacido en Trinidad, que siempre escribe sobre el tema del centro y la periferia, y se le preguntó si se identificaba con él, contestó con una anécdota: "Le voy a contar algo sobre Naipaul que nunca le conté a nadie. En mayo nos alojamos en el mismo hotel en Italia. Nos encontramos en el vestíbulo y me dijo: Es un placer conocerlo, tras lo cual se fue. Cuando me iba del hotel, el conserje se me acercó y me comentó: El señor Naipaul lo admira mucho. Me habló muy bien de usted. Pero Naipaul no me lo dijo a mí, sino al conserje. ¡Qué ironía! ¡Dos escritores no occidentales comunicándose por medio de un conserje europeo!".


  • "El arte de la novela se basa en la capacidad de los seres humanos de identificarse con el otro. En la novela, trato de entender qué piensa y siente una persona que no es como yo sino de raza, género, cultura o clase diferentes, que puede ser perversa o extraña. Somos capaces de matar doscientos mil iraquíes sin volver a pensar en el tema y de prestar oído a lo que dice George Bush. Somos capaces de hacer algo semejante y también de ser compasivos. Y el arte de la novela se basa en la capacidad de compasión humana. Una novela funciona si el escritor logra identificarse con los personajes. Eso significa ponerse en los zapatos de los otros, no juzgarlos".


Orhan Pamuk y un libro abierto en sus manos.


Fuente: Diario Clarín (http://www.clarin.com/)

2 comentarios:

INDIVIDUO dijo...

Blog : http://ermenegildopulzetties.blogspot.com
Comentarios: mis poesias en mi blog, soy un poeta italiano,puedes poner mis poesias y un link a mi blog en el tuyo? muchas gracias

ermenegildo

e.pulzetti@yahoo.com

Goldmundo dijo...

Ermenegildo, ragazzo, ya está hecho. Muchas gracias por su visita.